J.M. Barrie, el autor de Peter Pan, jamás podría haber llegado a
imaginar la revolución que creó su obra en el pasado y que ha llegado hasta
nuestros días. Peter Pan, es uno de los personajes más llevados al cine, a las
series y al teatro.
Asimismo, se han escrito sagas del personaje como continuación del libro original y, además, es uno de los personajes más queridos, admirados y estudiados por el psicoanálisis.
Y es que Peter Pan no puede dejar indiferente a nadie. Cuando parece que ya se ha dicho todo de él, salen nuevas interpretaciones del personaje, así como el cariz que el autor nos quería transmitir a través de su obra.
Asimismo, se han escrito sagas del personaje como continuación del libro original y, además, es uno de los personajes más queridos, admirados y estudiados por el psicoanálisis.
Y es que Peter Pan no puede dejar indiferente a nadie. Cuando parece que ya se ha dicho todo de él, salen nuevas interpretaciones del personaje, así como el cariz que el autor nos quería transmitir a través de su obra.
La psicología no se hizo esperar y en los años 80, Dan Kiley acuñó con su nombre
tres síndromes que tienen mucho que ver con el personaje y que, seguramente, casi todos conocemos. Uno de ellos es el síndrome de Peter Pan. En esta entrada explicaré un poco en qué consiste este síndrome y delimitaremos el concepto.
En el parque de Kegsinton Garden (Londres) podemos encontrar esta estatua en honor a Peter Pan. |
He oído varias veces hablar del síndrome de Peter Pan en conversaciones
triviales ya que es uno de los más conocidos y durante dichas conversaciones
alguien aseguraba «tener el síndrome». Incluso yo, alguna vez para mis
adentros, me he planteado si podría tenerlo —de un modo irónico, por supuesto,
no os vayáis a asustar—.
Hay que hacer algunas distinciones: puedo vivir un duelo (lo entenderemos
como pérdida) porque estoy perdiendo mis maravillosos años de juventud en los
que tenía pocas o ninguna responsabilidad, años en los que no tenía que
preocuparme por esta dichosa crisis y por encontrar trabajo, mis padres
cuidaban de mí, emocional y económicamente, y mis mayores problemas eran mis
notas, cuando estaba enfadado con un amigo o porque quería que una persona determinada
se fijara en mí. Puedo pasarlo mal porque la vida adulta conlleva
responsabilidades que antes no tenía y esto es NORMAL. A mis lectores, ya
podéis respirar tranquilos.
La situación empieza a ser patológica cuando me quedo anclado en el pasado,
no quiero responsabilizarme y actúo como un niño, lo cual no tiene nada que ver
con casarme y tener hijos… que os estoy viendo venir. Puede que no quiera tener
hijos y querer quedarme soltero y no tener el síndrome de Peter Pan. No
mezclemos conceptos. La mayoría de personas sin hijos o solteros lo hacen por
convicción y no por el síndrome en sí. De hecho, creo que es bastante fácil
distinguir a una persona que tiene este síndrome de otra que no lo tiene: en este
momento estaréis pensando en alguien conocido.
Puede que creáis que estás personas son felices viviendo en un mundo
alternativo, que podríamos llamar País de Nunca Jamás, pero la realidad es bien
distinta. Las personas que padecen este síndrome terminan solas o con
relaciones muy superficiales, viven desacompasados de su realidad social y,
lógicamente, esto les crea muchos problemas.
En los primeros párrafos hablaba de que hay tres síndromes relacionados con
las novelas de J.M. Barrie, así que permaneced atentos a las próximas entradas
porque hablaré de los otros síndromes que, a pesar de no ser tan conocidos, resultan tan
interesantes como este y están igualmente relacionados con la historia de Peter
Pan.
Actualizado 24/09/2014: podéis encontrar la segunda parte de esta entrada haciendo clic aquí donde os hablo de los otros dos síndromes relacionados con la obra de Peter Pan
Actualizado 24/09/2014: podéis encontrar la segunda parte de esta entrada haciendo clic aquí donde os hablo de los otros dos síndromes relacionados con la obra de Peter Pan
Actualizado: os dejo una canción del Porta que habla del síndrome. Aunque no os guste el rap, el tema no tiene perdida:
El ya fallecido Michael Jackson sentía tal fascinación por Peter Pan que creó su propio "Neverland" (País de Nunca Jamás) |
Hola Mar, ya te echaba de menos...
ResponderEliminarUn besote.
M.Angeles